Las Islas Malvinas y el derecho internacional : los títulos argentinos y británicos - la convención de Nootka - la prescripción adquisitiva - la libre determinación de los pueblos - las Malvinas y la Antártida argentina / Enrique Ferrer Vieyra.
Tipo de material:
Contenidos:
Resumen: "Entre 1982 y 1983, la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de los Comunes inglesa realizo un importante estudio sobre los derechos que podría invocar Gran Bretaña para fundamentar su soberanía sobre las Islas Malvinas. Comparecieron ante ella un numero considerable de profesores, funcionarios y especialistas de la materia, y se hizo una evaluación de las reclamaciones argentinas desde el punto de vista del derecho internacional".
Introducción. p. XI.
Capítulo I: Consideración de los títulos argentinos e ingleses sobre las Islas Malvinas en el Parlamento británico (1982-83).
A) Documento y declaraciones del profesor M. Deas. p. 2.
B) Documento y declaraciones del profesor J. E. Fawcett. p. 16.
C) Resumen de las declaraciones formuladas por sir Ian Sinclair ante la comisión de Relaciones Exteriores el 17 de enero de 1983. p. 21.
D) Documento y declaraciones del profesor Peter J. Beck. p. 28.
E) Documento del profesor M. Akehurst. p. 32.
F) Documento y declaraciones de sir Bernard Braine. p. 37.
G) Declaraciones del Ministro de Relaciones Exteriores y Asuntos del Commonwealth, señor Cranley Onslow. p. 42.
H) Resumen de los memorandos presentados por el Ministro de Relaciones Exteriores y Asuntos del Commonwealth a la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de los Comunes. p. 45.
I) Resumen del proyecto de informe del presidente de la comisión, sir Anthony Kershaw, sobre el tema considerado por ésta: Una política para las islas Falkland (discutido por la comisión del 3 al 10 de Mayo). p. 53.
J) Cámara de los Lores: Informe de la comisión presidida por lord Franks (Informe Franks). p. 61.
Capítulo II: Las cuestiones de hecho: Violación del Tratado de Nootka de 1790 por parte de Gran Bretaña.
A) El incidente de Nootka. p. 65.
1. Burges. p. 69
2. Etches-Meares. p. 79.
3. Vancouver. p. 82.
B) Las negociaciones diplomáticas. p. 89.
1. La declaración y contradeclaración del 24 de julio de 1790. p. 93.
2. Las negociaciones posteriores. p. 96.
3. Convención firmada en El Escorial el 28 de octubre 1790. p. 102.
4. Convención firmada en Whitehall el 12 de febrero de 1793. p. 109.
5. Acuerdo firmado en Madrid el 11 de enero de 1794. p. 111.
C) Otros instrumentos legales, firmados por España y Gran Bretaña, de interés para nuestro estudio. p. 113.
D) Comentarios de diversos autores sobre la convención de 1790. p. 119.
E) La Convención de Nootka Sound y las controversias territoriales entre Gran Bretaña y Estados Unidos. p. 128.
1. Los territorios sobre el Pacifico. p. 128.
2. El territorio de Oregón. p. 130.
F) La Convención de Nootka y las Islas Malvinas. p. 135.
G) Anexos
I. Tratado de Paz, Amistad y Alianza entre Su Majestad británica y la Junta Suprema Central, que actúa en nombre de Su Majestad Católica Fernando VII, firmado en Londres el 21 de Marzo de 1809. p. 137.
II. Convención entre Gran Bretaña y España firmada en Londres el 5 de Febrero de 1814. p. 141.
III. Tratado de Amistad, Comercio y Navegación firmado entre Su Majestad británica y las Provincias Unidas del Rio de la Plata, en Buenos Aires, el 2 de febrero de 1825. p. 142.
Bibliografía. p. 149.
Capítulo III: Los títulos británicos fundados en el derecho: La prescripción.
A) El análisis de la prescripción en la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de los Comunes. p. 153.
B) La prescripción en el derecho internacional público. p. 157.
1. Brownlie. p. 157.
2. Johnson. p. 159.
3. Jennings. p. 165.
4. Verykios. p. 174.
5. MacGibbon. p. 180.
6. Smith. p. 201.
7. Otros autores. p. 204.
C) Conclusiones. Los títulos británicos y los títulos argentinos sobre las Islas Malvinas. p. 219.
1. El abandono de las Islas Malvinas por los ingleses en 1774. p. 222.
2. La reclamación británica fundada en la prescripción. p. 224.
Bibliografía. p. 234.
Capítulo IV: La reclamación británica fundada en la libre determinación de los pueblos sometidos a la dominación colonial y extranjera.
A) La opinión argentina sobre la libre determinación. p. 249.
B) La libre determinación en el derecho de las Naciones Unidas. p. 253.
1. Informe Gros Espiell. p. 253.
2. Informe Cristescu. p. 257.
Capítulo V: Las Malvinas y la Antártida Argentina: Relaciones jurídicas.
A) Introducción. p. 263.
B) Objeto de la exposición. p. 264.
C) La reclamación del Reino Unido. p. 266.
1. Método. p. 267.
2. Jurisprudencia. p. 268.
D) El articulo de Waldock. p. 270.
E) La solicitud britanica. p. 272.
F) La Antártida y las Malvinas. p. 275.
G) Las cartas patentes. p. 280.
1. Primera discrepancia. p. 283.
2. Segunda discrepancia. p. 284.
Anexo I. Jurisprudencia internacional sobre reclamación de soberanía territorial (resumen de casos selectos). p. 287.
A) Isla Clipperton. p. 287.
B) Isla de Palmas. p. 289.
C) Groenlandia Oriental. p. 299.
D) Islas Minquiers y Ecrehos. p. 305.
Anexo II. Sintesis del articulo del profesor Waldock, Disputed sovereignty in the Falkland Islands dependencies. p. 307.
Ocupación efectiva. p. 310.
Posición legal del problema a fines del siglo XIX. p. 310.
El siglo XX hasta el comienzo de la Segunda Guerra Mundial. p. 317.
Conclusiones. p. 331.
Anexo III. Bibliografía geográfico-política inglesa sobre las Islas Malvinas y territorios antárticos (documento de trabajo). p. 333.
A) Obras en que no se menciona la pretendida anexión territorial. p. 335.
B) Obras en que se hace breves referencias a las Islas Malvinas (Falkland) y la Antártida. p. 346.
C) Obras en que se hace una referencia más extensa a las Islas Malvinas y sus dependencias. p. 350.
D) Obras diversas sobre el tema. p. 361.
No hay comentarios en este titulo.