Arte del mando naval / Academia Naval de los Estados Unidos
Tipo de material:
Contenidos:
PARTE I. PRINCIPIOS PSICOLOGICOS.
CAPÍTULO I. La ciencia y las relaciones humanas. La naturaleza de la ciencia //
Escepticismo //
La verdad por la autoridad //
Respuestas tradicionales //
Su propia infalibilidad //
El escepticismo es práctico //
Cinismo //
Evidencia //
Observaciones simples //
Observaciones privadas //
Opiniones //
Suposiciones //
Abstracciones //
Lenguaje de opinión //
Lenguaje de hecho //
Objetividad //
Juzgar a las personas //
Objetividad y defensa del yo //
La objetividad del científico //
Observación //
Qué debe observarse //
Observaciones repetidas //
La observación precisa //
Aptitud para cambiar (facilidad de adaptación) //
Formular preguntas buenas //
Preguntas tipo "por qué" //
Preguntas vagas //
Clasificación //
La clasificación es arbitraria //
Clasificación y propósito //
Estereotipia //
Resumen
CAPÍTULO II. Esencia del carácter humano. Encuadre del problema //
Punto de vista científico //
Explicaciones científicas //
Construcciones o explicaciones de la necesidad //
Empleo del término "necesidad" por el psicólogo //
Qué son necesidades humanas seguras //
Necesidades primarias //
Necesidades derivadas //
La cultura y las necesidades //
Las necesidades del individuo //
Funcionamiento de las necesidades //
Resumen //
CAPÍTULO III. Conflictos o dilemas. Naturaleza del conflicto //
Tipos de conflicto //
Reacciones ante conflictos o dilemas //
Alternancia //
Escapatoria //
Solución del problema //
Conciencia //
Los "peros" de la cultura //
Resumen //
CAPÍTULO IV. La frustración. Los obstáculos del camino //
Barreras u obstáculos impersonales //
Frustración por la gente misma //
La gente al cuidado del cumplimiento de las reglas sociales //
La incapacidad //
Conflicto de causas positivas //
Una necesidad positiva frente a una negativa //
Reacciones ante las frustraciones //
Agresión //
Represión //
Substitución de objetivos //
Escapatoria //
Agotamiento emocional o neurastenia //
Reacciones histéricas //
Tolerancia a la frustración //
Los síntomas y las causas //
Relación del oficial con la psicopatología //
Resumen //
CAPÍTULO V. El individuo. Diferencias individuales //
Distribución de las diferencias individuales //
Diferencias individuales constantes //
Diferencias ínfimas de las funciones //
Diferencias individuales en la ejecución //
Definición de los términos: ejecución, capacidad, aptitud, realización //
Diferencias individuales en inteligencia //
Inteligencia y realización //
Capacidad básica //
La inteligencia y los trabajos //
Diferencias individuales en rasgos de personalidad //
Introversión - extroversión //
El gregario y el solitario //
Inteligencia social (o tacto) //
Confianza y desconfianza en sí mismo //
Perseverancia y vacilación //
Emociones liberadas y emociones reprimidas //
Personalidad integral //
Diferencias de sexo, de edad y de raza //
Diferencias de sexo //
Diferencias de edad //
Diferencias de raza //
Resumen //
CAPÍTULO VI. Selección. La filosofía de la selección //
Economía de la selección //
Estimación del trabajo //
Descripción del trabajo de un maquinista //
Estimación de las habilidades del hombre //
Pruebas de aptitud //
Validez //
Correlación //
Naturaleza actuaria, de las pruebas de selección //
Métodos de selección - Apreciación //
Métodos intuitivos de selección //
La escala de apreciación //
La foja de conceptos //
La relatividad del juicio //
El efecto de la "fama" //
Características y factores decisivos //
Acuerdo y confianza //
Resumen //
CAPÍTULO VII. El estudio y su control. Aprender a enseñar //
Cómo aprende la gente //
Aprender por observación //
Aprender por transferencia //
Orientación mecánica //
Métodos de enseñanza //
Premio y castigo //
La materia debe tener sentido //
Regulación del material de enseñanza //
Participación //
Evitar la educación "totalmente verbal" //
Uso de la repetición y ejercitación //
Empleo de elementos auxiliares de la enseñanza //
Clases orales tipo conferencias //
Sugerencias útiles para dar una clase //
Resumen //
CAPÍTULO VIII. El individuo y el grupo. La naturaleza de un grupo //
Por qué ocurre la agrupación //
Las recompensas de la agrupación //
Debe existir una relación definida, constructiva y satisfactoria //
Posición personal dentro del grupo //
Posición social debida al grupo //
Satisfacción de necesidades diversas //
Tipos de satisfacciones //
Relación del individuo con el grupo //
Identificación con el grupo //
Relaciones sociales firmes y estructuradas respecto al trabajo //
Condición personal dentro del grupo //
Estado que provoca el grupo //
Satisfacción de necesidades diversas //
Un medio ambiente ordenado y seguro //
Posición social dentro del grupo //
Posición social debida al grupo //
Necesidades diversas //
Posición dentro del grupo //
Dependencia central o periférica //
Participación en el grupo //
Subordinación al superior //
Resumen //
CAPÍTULO IX. La estructura y funcionamiento de grupos. Estructura de los grupos //
Grupos naturales y grupos forzados //
Límites elásticos o rígidos //
Cohesión interna //
Potencia //
Polarización //
Estabilidad //
Otras dimensiones //
Funcionamiento de los grupos //
Un grupo potente //
Polarización hacia el objetivo del grupo //
El progreso hacia el objetivo //
Expectativa de éxito //
Formación de la moral del grupo //
Cómo se forma un conductor //
Resumen //
PARTE II. Precepto y ejemplo.
CAPÍTULO X. Conducción naval. Significado de la conducción naval //
Diferencia entre la conducción democrática y militar //
Formación de los conductores //
La educación naval en la preparación para la conducción //
Responsabilidades //
¿Son todos los conductores iguales? //
CAPÍTULO XI. El individuo como Oficial de Marina. Lealtad //
Valor //
Honradez //
Sentido común y criterio //
Confianza //
Iniciativa //
Tacto //
El dominio de sí mismo (Auto-control) //
Humor //
Modestia //
El ejemplo //
Conocimiento profesional //
Energía, entusiasmo y perseverancia //
El caballero //
Un caballero //
CAPÍTULO XII. Manejo de hombres. Organización //
La habilidad para seleccionar hombres //
El Oficial de Marina como administrador //
El tiempo //
Limpieza y arrancho //
Reconocimiento de los grupos de "compañeros" //
Formación de la moral //
Espíritu de cuerpo //
Disciplina //
Necesidad y procedimiento del consejo //
Cómo deben darse las órdenes //
Castigo //
Justicia e imparcialidad //
CAPÍTULO XIII. Relaciones con los contemporáneos. Los condiscípulos //
Prestigio //
Colaboración con sus contemporáneos //
Cooperación contra competencia //
Cooperación contra jerarquía //
CAPÍTULO XIV. Relaciones con los superiores Empezar bien //
Estudiar los superiores //
Comenzar despacio //
Amistad //
Pedir consejo a un superior y mantenerlo informado //
Resolución propia de los problemas //
Recuerdo de las costumbres navales //
Ser eficaz //
CAPÍTULO XV. Factores del éxito. La salud //
Temple o fortaleza del carácter //
La bebida //
El poder de la palabra (expresión) //
Voz de mando //
Órdenes verbales //
La alocución ante el personal //
Conversación //
Modales //
Sencillez //
Demostrar interés por los demás //
PARTE III. Estudio de situaciones.
CAPÍTULO XVI. Técnicas. Solución de problemas de conducción //
Problema tipo //
CAPÍTULO XVII. Situaciones. Situación N° 1 (buque en navegación) //
Situación N° 2 (a bordo de un rastreador en una base principal) //
Situación N° 3 (a bordo de un crucero) //
Situación N° 4 (buque de la Fuerza Naval de Instrucción) //
Situación N° 5 (Rada La Plata) //
Situación N° 6 (Escuela Naval) //
Situación N° 7 (a bordo de un crucero) //
Situación N° 8 (a bordo de un submarino) //
Situación N° 9 (A bordo de un transporte) //
Situación N° 10 (a bordo de un crucero) //
Situación N° 11 (escuadrilla de aviación) //
Situación N° 12 (a bordo de un destructor) //
Situación N° 13 //
Situación N° 14 (a bordo de un destructor) //
Situación N° 15 (Base naval) //
Situación N° 16 (a bordo de un destructor) //
Situación N° 17 (a bordo de un destructor) //
Situación N° 18 (a bordo de un crucero en navegación) //
Situación N° 19 (buque de la Fuerza Naval en navegación) //
Situación N° 20 (a bordo de un crucero) //
Situación N° 21 (a bordo de un destructor) //
Situación N° 22 (Rastreador de la B.N.R.S.) //
Situación N° 23 (a bordo de un crucero) //
Situación N° 24 (a bordo de un destructor) //
Situación N° 25 (a bordo de un crucero) //
Situación N° 26 (a bordo de un crucero) //
Situación N° 27 (a bordo de un crucero) //
Situación N° 28 (a bordo de un destructor) //
Situación N° 29 (a bordo de un rastreador) //
Situación N° 30 (a bordo de un destructor en reparaciones en su base) //
Situación N° 31 (a bordo de un crucero) //
Situación N° 32 (a bordo de un rastreador) //
Situación N° 33 (a bordo de un rastreador) //
Situación N° 34 (a bordo de un destructor en navegación) //
Situación N° 35 (a bordo de un rastreador) //
Situación N° 36 (cualquier buque o base) //
Situación N° 37 (a bordo de un rastreador en Puerto Madryn) //
Situación N° 38 (a bordo de un destructor) //
Situación N° 39 (Base Naval) //
Situación N° 40 (a bordo de un destructor en Puerto Belgrano) //
Situación N° 41 (Escuela Naval) //
Situación N° 42 (a bordo de un crucero) //
Situación N° 43 (a bordo de un destructor) //
Situación N° 44 (cualquier buque o base) //
Situación N° 45 (a bordo de un crucero) //
Situación N° 46 (a bordo de un destructor) //
Situación N° 47 (a bordo de un rastreador) //
CAPÍTULO XVIII. La conducción y el castigo.
No hay comentarios en este titulo.