El proyecto informático : un enfoque sistémico en un escenario de cambio / Carlos Alberto Tomassino, Inés Casanovas

Por: Tomassino, Carlos AlbertoColaborador(es): Casanovas, Inés [coautora]Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Buenos Aires : IARA, 2000 Edición: Primera ediciónDescripción: 314 páginas : ilustraciones ; 15 x 22 centímetrosTipo de contenido: texto Tipo de medio: sin medio Tipo de portador: volumenTema(s): INFORMÁTICA | TEORIA GENERAL DE SISTEMAS | SISTEMAS DE INFORMACION | ARQUITECTURA INFORMATICA
Contenidos:
Prólogo – Las nuevas ideas – Capítulo 1. El cambio – 1. Introducción – 2. La teoría de los grupos – 3. Teoría de los tipos lógicos – 4. El metacambio – 5. Aplicaciones a la resolución de problemas – 6. La necesidad del mejoramiento constante – 7. Los enfoques – Capítulo 2. La resolución de problemas – 1. Introducción – 2. El problema – 3. Detección de problemas – 4. Análisis de las causas – 5. La solución – 6. Elementos de la solución – 7. Uso de la metodología – 8. Conclusiones – La Teoría y las Herramientas – Capítulo 3. La teoría general de sistemas – 1. Introducción – 2. Conceptos sobre sistemas – 3. Clasificación de los sistemas – 4. Rasgos fundamentales de los sistemas – Capítulo 4. El enfoque de sistemas – 1. Introducción – 2. La investigación científica – 3. La explicación científica y el enfoque sistémico – 4. Características del enfoque de sistemas – Capítulo 5. Metodologías de desarrollo de sistemas de información – 1. Introducción – 2. Metodología y método – Ciclos de vida y metodologías tradicionales – 4. Ciclo de vida y desarrollos estructurados (SADT y SSADM) – 5. Metodologías orientadas a objetos – 6. Metodología de Ingeniería de la Información – 7. CASE – 8. MERISE – 9. Prototipado – 10. En resumen – Capítulo 6. Las técnicas de estudio de sistemas de información – 1. Introducción – 2. Técnicas de planeamiento: PERT, CPM, ROY y GANTT – Capítulo 7. Técnicas de diseño, desarrollo y seguimiento – 1. Introducción – 2. Técnicas de diseño – 3. Técnicas de implementación y prebas – 4. Técnicas de documentación y capacitación – 5. Técnicas de control, auditoría y seguimiento de sistemas – 6. Técnicas de seguimiento de proyecto – Los ambientes – Capítulo 8. La organización – 1. Introducción – 2. La Organización como sistema – 3. Los profesionales de sistemas en la Organización – 4. Fines, objetivos, decisiones y actividades de la Organización - 5. Los modelos organizacionales – 6. Los niveles de Administración de la Organización – 7. Las características de la Organización – 8. Los manuales de la Organización – 9. El problema de la Organización – Capítulo 9. Planeamiento – 1. Introducción – 2. Micro y Macroplaneamiento – 3. Planeamiento estratégico – 4. Planeamiento administrativo o táctico – 5. Planes operativos – 6. Entornos cambiantes: estrategias complejas – Capítulo 10. La conducción y el control – 1. Introducción – 2. La calidad de la conducción – 3. El control – 4. Sistemas de control – El proyecto – Capítulo 11. Teoría general de proyectos – 1. Introducción – 2. Origen y clasificación del proyecto – 3. Estudios previos: viabilidad – 4. Definición del proyecto – 5. Descomposición del proyecto – 6. Organización del proyecto – Capítulo 12. Presupuestación y programación del proyecto – 1. Presupuestación – 2. Planeamiento y programación del proyecto – 3. Optimización de recursos (Tiempo y costos) – Capítulo 13. Dirección del proyecto – 1. Introducción – 2. Proyect Management – 3. El director del proyecto – 4. Ejecución del proyecto – Capítulo 14. Control del proyecto y aseguramiento de la calidad – 1. Introducción – 2. El control – 3. Aseguramiento de la calidad – Epílogo – Un nuevo escenario de planeamiento estratégico – 1. Una nueva orientación para los sistemas de información – 2.El planeamiento estratégico moderno – 3. La propuesta de los escenarios – 4. El planeamiento tecnológico – 5. El planeamiento tecnológico en los negocios – 6. Análisis del entorno actual – 7. Las organizaciones del futuro – 8. El rol de la tecnología en los negocios – Bibliografía general
Resumen: La Teoría General de Sistemas fue concebida para un uso distinto al que le solemos dar, los que nos hemos dedicados a resolver problemas con computadoras, pero ha sido tan generalizada su aplicación en este campo, desde la temprana época de los equipos de primera y segunda generación. Es por ello que los autores han venido tratando de esbozar escritos que demuestre la convivencia de su uso en las organizaciones y tratando de explicitar que la teoría mencionada, es de apliación generalizada en soluciones a problemas organizacionales.
Lista(s) en las que aparece este ítem: Novedades
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)