Actas del II Congreso Iberoamericano de Informática y Documentación

Por: II Congreso Iberoamericano de Informática y Documentación Mar del Plata 5 al 9 de diciembre de 1988Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Mar del Plata : El Congreso, 1988 Descripción: 694 páginas : ilustraciones ; 17 x 24 centímetrosTipo de contenido: texto Tipo de medio: sin medio Tipo de portador: volumenTema(s): INFORMÁTICA | DOCUMENTACIÓN | ACTAS | ARCHIVOS | BASES DE DATOS | BASES DE DATOS DOCUMENTALES | WINISIS | BIBLIOGRAFIAS NACIONALES | CATALOGOS COLECTIVOS
Contenidos:
Prólogo – Presentación – instituciones Organizadoras – Instituciones colaboradoras – instituciones patrocinadoras – Comité organizador – Otras entidades y empresas colaboradoras – Comité ejecutivo del comité local – Comité académico del comité local – Organos electos del congreso – Desarrollo del congreso – Programa del congreso – Cursos tutoriales – Inauguración – Saludo de bienvenida del D. Antonio Castro Lechtaler, Presidente del Comité Ejecutivo Local – Saludo de Bienvenida de D. Manuel Ruiz Cubiles, Director del CREI – Saludo de bienvenida de D. Néstor Barbaro, Presidente de la CIC – Conferencia Inaugural de D. Alfredo Barbari, presidente del comité académico. La información: situación actual y prospectiva – Clausura- Palabras de Doña dinorah González Blasco, en nombre de los congresistas – Discurso de clausura del Dr. Carlos Graffigna, subsecretario de Informática y Desarrollo del Ministerio de Educación y Justicia. – Discurso de clausura de D. Néstor Barbaro, Presidente de la CIC – Conclusiones – Ponencias – Arquivo Nacional do Brasil: os primeros passos en direçao a informatizaçao / Silvia Nikita de Moura – Las aplicaciones documentales de los soportes ópticos / Mercedes Caridad Sebastián y Arturo Camarero – Mercado informacional emergente y perfiles de profesionalización para América Latina / Iraset Páez Urdaneta – Los bancos de datos documentakes y el mercado de la información / Roberto Escardo – Políticas nacionales de información: papel de las asociaciones profesionales Joan Bravi I Pijoan – Normas internacionales sobre disponibilidad de suministros de documentos / Elda Mónica Guerrero – La informática en los centros de documentación / María Teresa Fernández Muñoz – Elaboración automática de bibliografías nacionales y catálogos colectivos / Ernesto García Camarero – Conferencias plenarias – El sistema de información de la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología / Ignacio Martínez Bueno – Sistema de transmisión automatizada de documentación administrativa (ESTRADA), presentado por D. Arturo González Rivero / Ministerio de Relaciones con las Cortes y de la Secretaría del Gobierno de España – Comunicaciones – La globalización de la información y su industrialización / Adriana Cristina Adamo – Red Sarrio: un sistema de integración transpirenaico / Medro Manuel Aguado – La base de datos del congreso pedagógico nacional / Amelia Aguado de Costa – Hacia la integración de los servicios de documentación e información educativa iberoamericanos: análisis de una encuesta / Dolores Albizua Zabala – Sistema nacional cooperativo de información y documentación científica y tecnológica (SIDCYT) / Mónica Almand y Ethel Zitara de Ribezzo – Interfaces de lenguaje natural, sistemas expertos y bases de datos. ¿Es posible hablar con el sistema? / Viviana Andón y Fernándo Bermúdez – La transición de los lenguajes documentales a los sistemas de tratamiento del conocimiento / Roberto Aras – Actividades de Infoconcept / Angelina Bosch – Documática: un nuevo proyecto para el mercado / Boti, Oscar – La red de información y documentación educativa –reduc– en Colombia / Gloria Calvo – Actividades desarrolladas en el centro de investigación documentaria en la automatización de la información / Alicia Carosio y Clara Cabrera – Sistema federal de información por la planificación y desarrollo económico social / Consejo Federal de Inversiones – Lo audiovisual: nuevos conceptos en documentación / Manuel Corral Baceiro – Recuperación bibliográfica / María del Carmen Crespi y Aldo Cavigia – El usuario y la consulta por terminal / María Jesús Cuesta Escudero – La documentación científica en la Universidad Autónoma de Madrid: una evolución al ritmo de su tiempo / Emilia Currás – Red de archivos históricos de Puerto Rico / José Nilo Davila Lanusse, Luisa Vigo Cepeda y Leila Sánchez – Automatización, microfilmación y discos ópticos: panorama actual / Norma Drobner – La especialización mediática de los nuevos soportes informáticos / Francisco Esteve Ramirez – Red nacional de información bibliográfica / Paula Fernández Soledad Corugedo y Soledad Ferreiro – Las asociaciones profesionales de bibliotecarios en Argentina / Stella Maris Fernández – Las bases de datos documentales distribuidas por el Ministerio de Educación y Ciencia de España: un proyecto de intercambio de información entre los países del área iberoamericana / Irene Fernández Flores – Catálogo colectivo de bibliotecas empresarias (CACOBE) / Daniel Filipini y Gloria Perez Ferreira – Bases de datos científico-tecnológicas / Paulina Frenkel – Sistema internacional de telecomunicaciones / Aminta Freschi – Las posibilidades de una bibliografía nacional de información y un sistema nacional de información argentinos, en el marco del programa general de información de la UNESCO / Elsa M. Galeotti – Propuesta de abstract registral / Blanca García y Estela Falocco – Red naplan argentina: compartir una experiencia / Aracelo García Acosta y Morín Mastrandrea – Esperiencias en el desarrollo de un sistema integrado de documentación on-line basado en un ordenador personal y en estructuras de datos de aproximación relacional / Angel García Moreno – El proyecto de informatización del archivo general de indias / Pedro González García – Líneas de cooperación bilateral y multilateral entre pequeños centros de documentación en Ciencias Sociales iberoamericanas / Aníbal Iturrieta – Sistema bibliotecario español y red de bibliotecas públicas / María José Jerés Amador de los Ríos – Red panamericana de información y documentación en Ingeniería sanitaria y Ciencias del Amb¡ente / Graciela Kumberger – Aporte de la Psicología para la incorporación de las nuevas tecnologías en el mundo de la información: la Sociometría / Ivonne Laugier – Geste: un logical de gestión y desarrollo de tesauros / Luis Lizasoain Hernández – Consultas públicas a catálogos automatizados / Carmen López de Sosoaga – La información educativa en la República Argentina / Daniel Lozano – Información de la biblioteca hispánica / Casilda Martín-Monsalvo – Nuevas tecnologías de la información / Ángel Mateu – Sistema automático de publicaciones / Julio Max Rosemblatt – Sistema para el manejo de un tesauro / Rafael Mazzella y Ethel Zitara de Ribezzo – La automatización del análisis documentario: el sistema sic-term / Juan Carlos Merlo – Una experiencia de computarización de datos documentales / Héctor Montero – La base de datos de legislación IBERLEX / Gloria Nistal Rosique – Desarrollo de una base de datos: aporte a ña bibliografía nacional sobre recursos hídricos / Elisabeth Parnes, Ethel Zitara de Ribezzo y Liliana Angelini – Red de información sobre ciencias sociales / Leonor Plate – El sistema de información iberoamericana / Julia Pérez Cerezo – La organización de la documentación informática en la empresa / José Manuel Pérez Gómez – Bibliografía sobre juventud en Venezuela / Nelson Prato Barbosa – Informática y documentación: una propuesta educativa / Simón Pristupin – Control informático de las fuentes del Derecho Registral: un proyecto de la Propiedad inmueble de la Provincia de Buenos Aires / Registro de la Propiedad Inmueble de la Provincia de Buenos Aires – Red de cooperación técnica en dendrenergía en América Latina y el Caribe / Beatriz Ruda de Holsman – Automatización de la biblioteca INDEC / Mabel Saccavino de Roca y Rosa María Gemini – La informática en los centros de información y documentación científica y tecnológica en la Amazonía peruana / José Sanjurgo Vilchez y Janio Panduro Barbaran – El archivo de documentación de Ingeniería como parte del sistema general de oficinas / Ramón Santos Álvarez y Alfonso De la Fuente Gil – Tratamiento prejurífico de la doctrina jurídica / María Evelina Schiavi y Pablo Fraga – Sistema informático de antecedentes penales / Antonio Pedro Szforza – Red latinoamericana de información socio-laboral / Laura Silberleib y Cristina Borrajo de Jutton – Bibliometría sobre el uso de bases de datos en Argentina / Raúl Spina – Uso de micro-isis para análisis bibliométricos de textos literarios / Ernesto Spinak y Juan Da Rosa – Presentación del sistema argentino de Informática Jurídica / Diego Fernando Suárez Martínez – Responsabilidad de los productores de información automatizada frente a los usuarios / Diego Fernando Suárez Martínez – Microisis, formato común, docsis, y persis. Herramientas para la automatización en el campo bibliográfico / Tito Suter – La informática en los sistemas de documentación: evolución y perspectiva / Tito Suter – La informática en los centros de información y documentación en Costa Rica / Ana Cecilia Suter – El tratamiento automático del documento jurisprudencial / Silvia Toscano, Martín Arribalzaga y Viviana Andón – Relación alfabética de participantes
Resumen: Esta obra muestra el Desarollo del II Congreso Iberoamericano de Informática y Documentación que incluye todas las Instituciones que han participado, y los discursos de sus principales exponentes sobre las siguientes temáticas : "Tecnologías de la Información en los Archivos Históricos y Administrativo", "Elaboración de Bibliografías Nacionales y Catalogos Colectivos", "Cooperación bilateral y mulitlateral en el Sector de la Información", "Soportes de Información y Herrramientas de Acceso", "Bases de Datos Documentales y Mercado de la Información", "Informatización de los Grandes Registros Notariales y Judiciales", "Políticas Nacionales de Información y Papel de las Asociaciones Profesionales " y la "Informática en los Centros de Información y Documentación".
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)