Malvinas : La clave del enigma / Ángel M. Oliveri López.

Por: Oliveri López, A.M. [autor]Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Buenos Aires : Grupo Editor Latinoamericano, 1992. Edición: 1a ed.Descripción: 256 p.ISBN: 9506942145Tema(s): POLITICA EXTERIOR | DIPLOMACIA | GRAN BRETANA | GUERRA DE MALVINAS | MALVINAS | CONSECUENCIAS | POLITICA INTERNACIONAL
Contenidos:
Agradecimientos.
Advertencia.
Reflexiones preliminares a manera de prólogo: a confesión de parte, relevo de pruebas.
Capítulo I: El Primer dilema Británico: superar la debilidad de sus títulos de soberanía sobre las Islas Malvinas: 1.El enfoque propuesto // 2.El descubrimiento y la ocupación efectiva - El descubrimiento - La ocupación efectiva - El respeto al orden público en vigor en el siglo XVIII: la cancelación de una expedición británica - La ocupación efectiva: los dos establecimientos - España asume el control de las Malvinas - El abandono forzado del establecimiento británico y la crisis política - La declaración de Masserano - La promesa secreta - La Convención de la Bahía Nootka - Por abandono de España los archipiélagos australes pasan a la soberanía argentina - Actos de soberanía argentinos - Protesta del Reino Unido - El ejercicio de las jurisdicciones en materia de pesca - El vandálico episodio de la USS Lexington - El despojo británico por la fuerza en 1833 - Evaluación parcial con la ayuda del Foreign Office // 3.La prescripción adquisitiva - El Reino Unido adopta la prescripción como fundamento de su título en Malvinas - Concepto de prescripción: sus elementos constitutivos - La ocupación británica como un acto de agresión ilegal no convalidable por el transcurso del tiempo - La posesión británica no fue pacífica, ininterrumpida e indiscutible // 4.La autodeterminación - Énfasis británico en la autodeterminación como fundamento de su negativa a transferir la soberanía - Conceptualización del principio: historia - Axioma político o concepto jurídico - El principio de autodeterminación y la cuestión Malvinas - Autodeterminación vis-a-vis integridad territorial - Los "deseos" versus los "intereses" de los isleños - El concepto de "pueblo" en orden a la autodeterminación de la población de las islas - Gran Bretaña subordina la autodeterminación a los intereses estratégicos: el caso de la isla Diego García // 5.Evaluación: la legitimidad y superioridad de los títulos argentinos.
Capítulo II: El Segundo dilema Británico: su reconocimiento implícito de los derechos argentinos sobre los Archipiélagos Australes: 1.Las propuestas británicas como testimonio de la legitimidad de los derechos argentinos - Transferencia de soberanía sujeta al respeto de los intereses de la población de Malvinas - Las primeras conversaciones anglo-argentinas sobre la soberanía de las islas - El inicio de las negociaciones bilaterales: se delinea la posibilidad de transferencia de soberanía - El acuerdo sobre el Memorándum de Entendimiento - El rechazo del Parlamento: el Reino Unido deja de lado el tema soberanía - Evaluación del fracaso: sus causas y secuelas - La propuesta de condominio - El interregno: la política de comunicaciones - Presión argentina - Formalización de una propuesta de condominio - Reaparece el condominio entre las opciones conservadoras (1979/1980) - Los nuevos términos de referencia para la negociación bilateral: soberanía y cooperación económica - Interés británico en la explotación conjunta de los recursos - Se precipitan los acontecimientos: la Misión Shackleton y el deterioro de la relación bilateral - El mandato negociador de abril de 1977: la disputa de la soberanía abarca los tres archipiélagos australes - El enfoque mixto: concesiones en las islas deshabitadas - Cortina de humo en lo político e interés en lo económico - El "papel Rowlands" - Fracaso laborista: proyecto de Convenio de Cooperación Científica y su rechazo por los isleños - Transferencia de soberanía con arrendamiento al Reino Unido (leaseback) - Descripción de la propuesta y antecedentes - Preferencia por esta propuesta en los comienzos de la actual administración conservadora - Nueva consulta de Ridley a los isleños sobre las opciones de solución de la disputa - La hostil recepción del Parlamento al secretario de Estado del Foreign Office. Objetivo británico: negociar para ganar tiempo y convencer a los isleños sobre ésta propuesta - El principio del fin: el Reino Unido se queda sin ninguna posición negociadora // 2.Evaluación global de las propuestas británicas - Su vigencia futura.
Capítulo III: Tercer dilema Británico: La necesidad de involucrar a la Argentina en el futuro Institucional de los Archipiélagos australes: 1.Un desafío ineludible // 2.La "Fortaleza Malvinas" - Una opción siempre descartada hasta el conflicto de 1982 - Después del conflicto: la Fortaleza Malvinas, una realidad político militar // 3.El entendimiento anglo argentino como requisito para la explotación de los recursos naturales - Descripción del escenario: la potencialidad económica de los archipiélagos en disputa - Los recursos naturales en el contexto de la disputa de soberanía - El Reino Unido declara una Zona de Conservación Pesquera alrededor de las Malvinas // 4.Esquemas alternativos para involucrar a la Argentina propuestos por los medios políticos y académicos británicos - Los medios políticos - El parecer de los partidos políticos - Los esquemas alternativos de solución - Los medios académicos.
Capítulo IV: Algunos Parámetros a tener en cuenta a la hora de la negociación sobre el futuro institucional de los Archipiélagos Australes: 1.Reflexiones sobre el marco referencial // 2.El escenario "Atlántico Sur": factores en juego y principales actores - El factor estratégico - El factor económico - El factor isleño - Los actores del escenario Malvinas // 3.Los condicionantes de oportunidad: las etapas negociadoras // 4.La soberanía como un conjunto de competencias susceptibles de ser desagregadas y negociadas separadamente - La conceptualización del término soberanía - Las competencias soberanas que integran la "Cuestión Malvinas" - Modalidades teóricas de negociación - El área de la negociación bilateral: una visión disociada de sus componentes - Un enfoque desagregado de las competencias soberanas involucradas
Capítulo V: Reflexiones a manera de epílogo. La clave del enigma: 1.El enfoque jurídico: la cuestión Malvinas ante el derecho internacional // 2.El enfoque político: la negociación bilateral - Los actores y sus intereses vitales - Las etapas negociadoras: algunas reflexiones sobre sus notas características // 3.Colofón: un esquema de solución basado en los intereses vitales de las partes.
Anexos: 1.Enmiendas británicas a la Resolución presentada ante la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1985, pretendiendo incorporar el principio de autodeterminación a la cuestión Malvinas // 2.Memorándum de entendimiento (14/8/1968) // 3.Términos de referencia de la negociación bilateral del 26/4/77, comunicados por ambos gobiernos a las Naciones Unidas // 4.Área de aplicación de la Declaración Conjunta sobre Conservación de Recursos Pesqueros (Madrid, 28/11/90) // 5.Declaración del presidente de la Confederación de Camberra sobre la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (20/5/80) // 6.La cuestión Malvinas : territorios y jurisdicciones marítimas // Esquema asimétrico.
Textos británicos citados.
Notas
Resumen: La característica de este ensayo es otorgar primacía a las fuentes británicas para fundar sus conclusiones. Esa es su columna vertebral y ahí radica su originalidad. Documentos oficiales (públicos o confidenciales), pronunciamientos políticos, investigaciones académicas y declaraciones de los habitantes de las Malvinas, son articulados por el autor hasta erigirse en una concluyente, terminante, insoslayable "confesión" británica.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Estado Notas Fecha de vencimiento Código de barras
Libros Libros CEFA - EC - Biblioteca “Héroes de Malvinas”
321.011 (829.1) OLI (ECMA) (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible ECMA (Espacio Conjunto Malvinas Argentinas) - Donación Cl. LEIVAS, Diego E. (23/09/99) AA-79605-01-01

Agradecimientos.

Advertencia.

Reflexiones preliminares a manera de prólogo: a confesión de parte, relevo de pruebas.

Capítulo I: El Primer dilema Británico: superar la debilidad de sus títulos de soberanía sobre las Islas Malvinas: 1.El enfoque propuesto // 2.El descubrimiento y la ocupación efectiva - El descubrimiento - La ocupación efectiva - El respeto al orden público en vigor en el siglo XVIII: la cancelación de una expedición británica - La ocupación efectiva: los dos establecimientos - España asume el control de las Malvinas - El abandono forzado del establecimiento británico y la crisis política - La declaración de Masserano - La promesa secreta - La Convención de la Bahía Nootka - Por abandono de España los archipiélagos australes pasan a la soberanía argentina - Actos de soberanía argentinos - Protesta del Reino Unido - El ejercicio de las jurisdicciones en materia de pesca - El vandálico episodio de la USS Lexington - El despojo británico por la fuerza en 1833 - Evaluación parcial con la ayuda del Foreign Office // 3.La prescripción adquisitiva - El Reino Unido adopta la prescripción como fundamento de su título en Malvinas - Concepto de prescripción: sus elementos constitutivos - La ocupación británica como un acto de agresión ilegal no convalidable por el transcurso del tiempo - La posesión británica no fue pacífica, ininterrumpida e indiscutible // 4.La autodeterminación - Énfasis británico en la autodeterminación como fundamento de su negativa a transferir la soberanía - Conceptualización del principio: historia - Axioma político o concepto jurídico - El principio de autodeterminación y la cuestión Malvinas - Autodeterminación vis-a-vis integridad territorial - Los "deseos" versus los "intereses" de los isleños - El concepto de "pueblo" en orden a la autodeterminación de la población de las islas - Gran Bretaña subordina la autodeterminación a los intereses estratégicos: el caso de la isla Diego García // 5.Evaluación: la legitimidad y superioridad de los títulos argentinos.

Capítulo II: El Segundo dilema Británico: su reconocimiento implícito de los derechos argentinos sobre los Archipiélagos Australes: 1.Las propuestas británicas como testimonio de la legitimidad de los derechos argentinos - Transferencia de soberanía sujeta al respeto de los intereses de la población de Malvinas - Las primeras conversaciones anglo-argentinas sobre la soberanía de las islas - El inicio de las negociaciones bilaterales: se delinea la posibilidad de transferencia de soberanía - El acuerdo sobre el Memorándum de Entendimiento - El rechazo del Parlamento: el Reino Unido deja de lado el tema soberanía - Evaluación del fracaso: sus causas y secuelas - La propuesta de condominio - El interregno: la política de comunicaciones - Presión argentina - Formalización de una propuesta de condominio - Reaparece el condominio entre las opciones conservadoras (1979/1980) - Los nuevos términos de referencia para la negociación bilateral: soberanía y cooperación económica - Interés británico en la explotación conjunta de los recursos - Se precipitan los acontecimientos: la Misión Shackleton y el deterioro de la relación bilateral - El mandato negociador de abril de 1977: la disputa de la soberanía abarca los tres archipiélagos australes - El enfoque mixto: concesiones en las islas deshabitadas - Cortina de humo en lo político e interés en lo económico - El "papel Rowlands" - Fracaso laborista: proyecto de Convenio de Cooperación Científica y su rechazo por los isleños - Transferencia de soberanía con arrendamiento al Reino Unido (leaseback) - Descripción de la propuesta y antecedentes - Preferencia por esta propuesta en los comienzos de la actual administración conservadora - Nueva consulta de Ridley a los isleños sobre las opciones de solución de la disputa - La hostil recepción del Parlamento al secretario de Estado del Foreign Office. Objetivo británico: negociar para ganar tiempo y convencer a los isleños sobre ésta propuesta - El principio del fin: el Reino Unido se queda sin ninguna posición negociadora // 2.Evaluación global de las propuestas británicas - Su vigencia futura.

Capítulo III: Tercer dilema Británico: La necesidad de involucrar a la Argentina en el futuro Institucional de los Archipiélagos australes: 1.Un desafío ineludible // 2.La "Fortaleza Malvinas" - Una opción siempre descartada hasta el conflicto de 1982 - Después del conflicto: la Fortaleza Malvinas, una realidad político militar // 3.El entendimiento anglo argentino como requisito para la explotación de los recursos naturales - Descripción del escenario: la potencialidad económica de los archipiélagos en disputa - Los recursos naturales en el contexto de la disputa de soberanía - El Reino Unido declara una Zona de Conservación Pesquera alrededor de las Malvinas // 4.Esquemas alternativos para involucrar a la Argentina propuestos por los medios políticos y académicos británicos - Los medios políticos - El parecer de los partidos políticos - Los esquemas alternativos de solución - Los medios académicos.

Capítulo IV: Algunos Parámetros a tener en cuenta a la hora de la negociación sobre el futuro institucional de los Archipiélagos Australes: 1.Reflexiones sobre el marco referencial // 2.El escenario "Atlántico Sur": factores en juego y principales actores - El factor estratégico - El factor económico - El factor isleño - Los actores del escenario Malvinas // 3.Los condicionantes de oportunidad: las etapas negociadoras // 4.La soberanía como un conjunto de competencias susceptibles de ser desagregadas y negociadas separadamente - La conceptualización del término soberanía - Las competencias soberanas que integran la "Cuestión Malvinas" - Modalidades teóricas de negociación - El área de la negociación bilateral: una visión disociada de sus componentes - Un enfoque desagregado de las competencias soberanas involucradas

Capítulo V: Reflexiones a manera de epílogo. La clave del enigma: 1.El enfoque jurídico: la cuestión Malvinas ante el derecho internacional // 2.El enfoque político: la negociación bilateral - Los actores y sus intereses vitales - Las etapas negociadoras: algunas reflexiones sobre sus notas características // 3.Colofón: un esquema de solución basado en los intereses vitales de las partes.

Anexos: 1.Enmiendas británicas a la Resolución presentada ante la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1985, pretendiendo incorporar el principio de autodeterminación a la cuestión Malvinas // 2.Memorándum de entendimiento (14/8/1968) // 3.Términos de referencia de la negociación bilateral del 26/4/77, comunicados por ambos gobiernos a las Naciones Unidas // 4.Área de aplicación de la Declaración Conjunta sobre Conservación de Recursos Pesqueros (Madrid, 28/11/90) // 5.Declaración del presidente de la Confederación de Camberra sobre la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (20/5/80) // 6.La cuestión Malvinas : territorios y jurisdicciones marítimas // Esquema asimétrico.

Textos británicos citados.

Notas

La característica de este ensayo es otorgar primacía a las fuentes británicas para fundar sus conclusiones. Esa es su columna vertebral y ahí radica su originalidad. Documentos oficiales (públicos o confidenciales), pronunciamientos políticos, investigaciones académicas y declaraciones de los habitantes de las Malvinas, son articulados por el autor hasta erigirse en una concluyente, terminante, insoslayable "confesión" británica.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.