La voz del gran jefe : vida y pensamiento de José de San Martín / Felipe Pigna

Por: Pigna, Felipe, 1959- [autor]Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Idioma del resumen: Español Detalles de publicación: Buenos Aires : Planeta, 2014. Edición: 1a ediciónDescripción: 560 pág. ; 23 x 15 cm.Tipo de contenido: texto Tipo de medio: sin medio Tipo de portador: volumenISBN: 9789504942405Tema(s): HISTORIA ARGENTINA | BIOGRAFIA | SAN MARTÍN | YAPEYU | ESPAÑA | PIRINEOS | CAMPAÑA DEL ROSELLON | FRANCIA | AMIENS | CADIZ | TRAFALGAR | AUSTERLITZS | ARANJUEZ | BAILEN | LONDRES | LOGIA DE LONDRES | BUENOS AIRES | GRANADEROS | SAN LORENZO | MANUEL BELGRANO | TUCUMAN | DORREGO | MARTIN MIGUEL DE GUEMES | TOMAS GUIDO | ALVEAR | CUYO | PUEYRREDON | FRAY LUIS BELTRAN | BANDERA DE LOS ANDES | CRUCE DE LOS ANDES | CHACABUCO | CANCHA RAYADA | MAIPU | BOUCHARD | PERU | GUAYAQUIL | RIVADAVIA | LONDRES | ESCOCIA | MONTEVIDEO | GRAND BOURG | BOULOGNE SUR MER
Contenidos:
Introducción. Pág.9
Entre gurises y chavales. Pág.11: En nombre del padre. Pág.13 // Tiempos interesantes. Pág.18 // Una familia indiana. Pág.24 // Los San Martín. Pág.25 // En Yapeyú. Pág.27 // En la Buenos Aires colonial. Pág.28 // La España de charanga y pandereta, cerrado y sacristía. Pág.30 // Vivir en Madrid. Pág.32 // La leyenda del Seminario de Nobles de Madrid. Pág.33 // Un chaval andaluz. Pág.34 // Una familia de armas llevar. Pág.35 // El cadete San Martín. Pág.38
En la patria del padre. Pág.41: El cruce de los Pirineos. Pág.44 // Ascendido en los Pirineos. Pág.48 // La campaña del Rosellón. Pág.49 // Francia contraataca. Pág.50 // Lecciones de una campaña. Pág.51 // Cambios en París. Pág.52 // Noticias de Miranda. Pág.54 // De nuevo en España. Pág.55 // Encuentros y despedidas. Pág.56 // San Martín de los mares. Pág.57 // Para muestra basta un botón. Pág.58 // Combate en alta mar. Pág.59 // La guerra y la paz. Pág.61 // La inseguridad al Cubo. Pág.63 // La Paz de Amiens. Pág.64 // Cádiz, 1804. Pág.66 // Combatiendo contra la fiebre amarilla. Pág.67 // El comienzo de una breve amistad. Pág.68 // Piratas de su graciosa majestad al acecho. Pág.69 // Trafalgar. Pág.70 // Austerlitz. Pág.71 // El bloqueo continental. Pág.72 // Una corte andariega. Pág.73
La resistencia española y la revolución americana: Astillas de un mismo palo // El ejemplo portugués // Motín en Aranjuez // Una familia muy normal // Dios los cría, Napoleón los junta // El heroico 2 de mayo de 1808 // El delicioso "cautiverio" de la familia real española // El levantamiento español // Cara a cara con la muerte // Córdoba saqueada // La primera mención en la prensa // Bailén // La Junta Central // Por la manchega llanura // Entre una España que muere y otra España que bosteza // Caballeros, racionales y, ante todo americanos // ¿Por qué decidió volver a su patria? // Nunca terminaron de arrepentirse // Último barco a Londres // La logia en Londres
Los intereses de la patria: 1812 // El sable corvo // Un gobierno centralista y antipopular // Adictos al sistema de la Independencia // El comienzo de una larga enemistad // El heroico éxodo artiguista // No hagas bandera // La Logia en Buenos Aires // Mejor no hablar de ciertas cosas // Los Granaderos a Caballo // Los Granaderos guaraníes // De las miradas de las mujeres // ¿Cómo era San Martín? Datos para un identikit // Un triste trío // La genial desobediencia de Belgrano // La primera acción de los Granaderos // Quiera el pueblo votar
De San Lorenzo al Plan Continental: 1813 // Sordos ruidos // Febo asoma: mitos y verdades sobre el combate de San Lorenzo // El humanismo de San Martín // De la euforia a la reacción // Vuelve Fernando: ¡Vivan las cadenas! // Reunión cumbre: Belgrano y San Martín // Sacar a nuestros paisanos de la esclavitud en que viven // San Martín en Tucumán // Locuras de Dorrego // Martín Miguel de Güemes y la guerra gaucha // La salud de los enfermos // ¿Cuándo surgió el plan libertador? // No está muerto quien pelea // El coronel y la fiebre // San Martín y el opio de los pueblos // Tomás Guido, el lancero amado // La ínsula cuyana
San Martín gobernador de Cuyo: Atento ante los enemigos de adentro y de afuera // La hospitalidad de los cuyanos // La interna del exilio chileno // La heroica resistencia // El Estado como agente de la economía // Un gobierno ejemplar // San Martín y vino cuyano // La educación como un derecho humano // Nada de castigos corporales // Pionero de la salud pública // La reforma del régimen carcelario // Una Alianza non sancta // La breve dictadura de Alvear // La provocación de Alvear // Levantamiento popular en Cuyo
Tema del traidor y del héroe: La renuncia del Alvear // Revelando nuestros secretos militares al enemigo // Una lección de hipocresía // Una lección de dignidad // Al servicio del enemigo // LLegó la hora de los verdaderos patriotas
La independencia pendiente: 1815 // Pensando en Tucumán // El Congreso de los Pueblos Libres // San Martín, gobernador ratificado por el pueblo // Nos caemos del mundo // 1816 // Los hombres de San Martín en el Congreso // Un peligro mayor que el realista // El "odio cordial" de los diputados de Buenos Aires // El Congreso de Tucumán // Instrucciones para declarar la Independencia // Pueyrredón al gobierno // La Memoria de Guido // "Ojalá tuviésemos un Cromwell o un Robespierre" // San Martín y Pueyrredón en Córdoba // San Martín promueve la publicación de los Comentarios reales de los Incas // La venida de los Incas // El día de la Independencia // El día del padre
San Martín de los Andes: Marcó, decime qué se siente // Entre Santiago y Buenos Aires // Un general humilde y austero // Que alguna vez se acuerde de sí mismo // Un panorama complicado // ¿Qué te pasa, Buenos Aires? // Los Carrera // La independencia chilena y la contraofensiva española // De Cancha Rayada a Maipú // La gran victoria de Maipú // La bayoneta no puede frenar la libertad // Repercusiones de Maipú // El general en su laberinto // Aunque se llenen las cárceles de capitalistas // Con acento francés y algo más // "Para poner término a tantas desgracias" // A ambos lados de la cordillera // El aporte argentino a la revolución liberal española // En torno a los usos de la palabra cornudo // La dosobediencia del Libertador // Unámonos, paisano mío
Entre la guerra de la independencia y la guerra civil: La lámina escolar que nos perdimos // La consulta // Un durísimo entrenamiento // Una verdadera economía de guerra // Fray Luis Beltrán, el padre de nuestra metalurgia // ¡Carajo!, no me pida más // De joyas y joyitas // El compromiso sin límites del pueblo cuyano // Las mujeres y la bandera de los Andes // El servicio secreto y la guerra psicológica // Los aprestos políticos // Ponte a temblar // Las cenizas de los tiranos // Algunos datos de la geografía // San Martín cruzó los Andes // El Código de Honor del Ejército de los Andes // 1817 // Por la libertad de la patria // Los números del cruce // A través de los Andes // Dificultades del cruce // Comparando los cruces // "O la América es libre, o desciende encorvada al cadalso" // Chacabuco, un triunfo que sacudió al mundo
Vengando a los Incas: Éramos pocos y llegó Bouchard // La libertad cuesta en Perú // Los agentes secretos de San Martín en el Perú // Una triste noticia // Todos a bordo // La diferencia entre un conquistador y un libertador // Un plan de campaña // Conversando con el enemigo // Encuentro en Punchauca // La Lima de aquellos días // La independencia del Perú // Buenos Aires se desentiende del todo // Un gobierno reparador y progresista // Cuando gobernar es educar // El teatro de la humanidad // La Biblioteca de Lima y los libros del Libertador // Una justicia independiente // Libertad de imprenta // En La Magdalena // Misión imposible // Dos deudas diferentes // Bouchard y Cochrane: una pelea de fondo // El problema de Guayaquil // El sabor del encuentro // Un hallazgo reciente // Un triste alejamiento
Un patriota en el exilio: San Martín y Rivadavia, un cruce peligroso // Reencuentros, desencuentros y despedidas // Rivadavia y San Martín, tercer round // Un peligroso pasajero llamado José de San Martín // San Martín en Londres // Charlie de Alvear, el Salieri de San Martín, y un documento "olvidado" // París bien vale una visa // Reencuentro en Londres // Recorriendo Escocia // San Martín en Bélgica // La tardía visita de un enviado del Perú // San Martín y Rivadavia, again // Soñando el regreso
Volver: En la ciudad de la furia // Argentinos, derechos y humanos // San Martín en Montevideo // El camino hacia el exilio definitivo // Una carta para la historia // Una clase en Waterloo // Pensando en París // San Martín en París // El general y el banquero // El amor en los tiempos del cólera // Grand Bourg // La soberanía nacional // Salvado por sus enemigos // Alberdi visita a San Martin // Sarmiento y San Martín // Boulogne-sur-Mer // La tempestad // Entre el mito y la historia
Agradecimientos
Apéndice
Bibliografía
Resumen: Biografía del prócer máximo de la Argentina. En ella, el autor indaga el posible origen mestizo del héroe, su rigurosa formación intelectual y militar, sus adhesiones ideológicas y proyectos políticos, los cuestionados motivos de su renuncia y su extraño ostracismo final.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)