Pensamiento económico de Manuel Belgrano : Selección de artículos del Correo de Comercio 1810-1811 / Manuel Belgrano. -

Por: Belgrano, ManuelColaborador(es): López, Rodrigo [Comp.]Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Editorial Manuel Belgrano del Ministerio de Economía, 2020. Libro Digital, PDF. Edición: 1a ed. -Descripción: 193 p.ISBN: 9789874759603Tema(s): Belgrano, Manuel | ECONOMIARecursos en línea: PENSAMIENTO ECONÓMICO DE MANUEL BELGRANO. Selección de artículos del Correo de Comercio 1810-1811
Contenidos:
UNA APROXIMACIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA BELGRANIANA 1. Leer a Belgrano 2. Renta y distribución 3. Dialéctica de la descolonización. 4. Teoría monetaria, bancos y deuda externa. 5. Éxodo y creación de la economía polìtica descolonizada.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
CORREO DE COMERCIO 1810-1811: SELECCIÓN DE ARTÍCULOS Dedicatoria a los labradores, artistas y comerciantes. Comercio. Industria. Estadística. Industria. Causas de la destrucción o de la conservación y engrandecimiento de las naciones. Comercio. Comercio. Modo de sostener la buena fe del comercio De la concurrencia. De la agricultura. De las manufacturas De los seguros. Del cambio. De la circulación del dinero. Del crédito
Resumen: Belgrano no solamente fue un político y estratega militar al servicio de la patria: también pensó la economía en los años claves de nuestro nacimiento como Nación. En un tiempo de turbulencia política y de fermento intelectual tanto en América como en Europa, Belgrano participó como protagonista de primer orden y también como pensador. Lo hizo a partir de un conocimiento sustantivo del estado del arte internacional en el estudio de la economía política, base con la que construyó un razonamiento propio en función de los rasgos y necesidades de nuestra economía. Sin ignorar a los escolásticos y mercantilistas que lo precedieron, la obra de Belgrano dialoga con Quesnay, con Adam Smith y con Ricardo. Como lo explica Rodrigo López en el estudio introductorio, el esfuerzo analítico de Belgrano lo llevó a reflexiones respecto de temas como la renta del suelo, análogos a los que en aquella época desarrollaba Ricardo. La argumentación de Belgrano toma elementos de diversas contribuciones anteriores, combinadas con pragmatismo de un modo que considera especialmente su pertinencia para nuestra economía. Ese pragmatismo no significó nunca contemplar la entrega de la política a manos de los actores económicos más poderosos. En su lugar propuso soluciones concretas a los problemas del desarrollo de la Argentina, que tuvieron en cuenta la conveniencia de unir el progreso de la agricultura, la expansión del comercio internacional removidas las restricciones coloniales, y la promoción de industrias incipientes. La relectura de la obra económica de Belgrano nos permite dimensionar su figura como economista y como ejemplo de patriota comprometido con lograr el desarrollo de nuestro país.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)