Milicia. De galeras, morriones y otras yerbas : Hechos, tradiciones y curiosidades de la vida militar / Sergio Toyos, Jorge V. Alonso ; Prólogo: Luis Landriscina.

Por: Toyos, Sergio [Maestrando en Historia Militar.]Colaborador(es): Alonso, Jorge V., 1936- [autor] | Landriscina, Luis., 1935- [narrador.]Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Buenos Aires : María Ghirlanda, 2000. Edición: 1a. ed.Descripción: 215 p. ilustraciones byn. 27 cm.ISBN: 9879754034Tema(s): HISTORIA MILITAR | TRADICIONES MILITARES | VIDA MILITAR | ANÉCDOTAS
Contenidos:
1.Un "corral de piedra", mi primer servicio militar: La necesidad de reorganizar y modernizar el Ejército Argentino llevó al general Pablo Richeri, mediante la ley que lleva su nombre a renovar la fisonomía de la institución. En uno de sus puntos, esa ley estableció el Servicio Militar Obligatorio para todos los ciudadanos.
2.Las salvas de cañón: Los disparos de cañón se usan, en las Fuerzas Armadas, para rendir homenajes y para saludar. Los comienzos de esta costumbre se remontan al siglo XV, cuando solitarias y muy frágiles embarcaciones llegaban a puerto. Disparar todos sus cañones antes de fondear demostraba que venían en son de paz.
3.Cuando los soldados usaban incómodas levitas: En antiguos cuadros se ve a nuestros próceres militares vistiendo largas levitas, de altos cuellos, con talles estrechos y petos repletos de bordados. Antes que ellos, cuando llegaron hasta aquí los conquistadores españoles, vestían incómodas calzas, jubones de ante o paño y, sobre todo eso, las armaduras: coraza, perneras, manoplas y yelmo.
4.San Martín y el uniforme de los granaderos: "Plan del uniforme que debe usar el Escuadrón de Línea de granaderos a Caballo: frac, forro, pantalón, capote, maleta, chaqueta de cuartel y gorra toda azul.Cuello, vueltas y vivos carmesí. Chaleco blanco y botones de cabeza de turco. Casco con carrilleras o gorra. Bota alta con espuela de firme. Buenos Aires, marzo de 1812".
5.Roca y un plato que "hizo historia": Una original receta cuya creación tiene muchos orígenes, pero que una versión muy seria atribuye a un militar, el coronel Artemio Gramajo, ayudante del general Roca.
6.El lenguaje castrense y la palabra milicia: El milico es aquel hombre que se ha dedicado, en cuerpo y alma, a la milicia, interpretándola como "una religión de hombres armados".
7.Banderas, estandartes y banderolas: Costumbres de identidad que nacieron con las legiones romanas, pasaron a los viejos ejércitos del mundo y fueron adoptadas por el nuestro cuando, en rústicos cuarteles, en los rincones más alejados del territorio, ondeaba en precarios mástiles la Bandera Nacional.
8.El casco metálico, por los yelmos y los chambergos: Muchísimos han sido, a lo largo de los años, los cubrecabezas con los que los soldados se protegían, o solo trataban de diferenciarse de sus enemigos. Hasta figuró, en esa amplia lista, el chambergo, que todos pensamos y sentimos como un "invento" porteño. El que nos ocupa apareció después de 1660, cuando el mariscal Shomberg creó un aguerrido cuerpo militar que se caracterizaba por su valor en el combate y por su sombrero, singular para la época, ya que era redondo y sin picos. Esos soldados pasaron a ser llamados chambergos (una deformación de Schomberg), y el mismo nombre se usó para sus extraños cubrecabezas.
9.Ministro perdido en el aire. Alegría: En abril de 1927, un extraño telegrama conmocionó a las autoridades nacionales. Ocupaba entonces la presidencia del país Marcelo Torcuato de Alvear y era su ministro de Guerra el general Augusto Pedro Justo.
10.Origen y significado del saludo militar: En todos los ejércitos del mundo nos encontramos con muy diferentes estilos de saludo militar. Alguno de ellos son muy originales, como lo son también los motivos que les dieron origen. Los saludos que se hacen con la palma hacia afuera son para mostrarle al superior que no se esconde nada.
11.Lo que quedó de los incómodos y viejos morriones: Todos los cubrecabezas que se usan en la actualidad descienden en línea directa de los antiguos morriones. Estos, incómodos, pesados y de poca utilidad en apariencia, eran sin embargo verdaderos cascos de combate.
12.Mujeres de armas llevar: Desde hace no muchos años, la mujer ocupa un lugar especial en las filas del Ejército, pero desde épocas muy antiguas convivió con el hombre de armas, compartiendo no solo todas sus penurias y sufrimientos, sino también el fragor de aquellas duras y sangrientas batallas.
13.Términos cuarteleros para "uso interno": Ir para la Guardia por la Plaza de Armas, y antes de ir a la Cuadra pasar por la Mayoría y el Detall. hasta que llegue la hora de ir hasta el Rancho.
14.El sable y lo que significa como símbolo de mando: La evolución de las tácticas y los métodos de la guerra fueron desplazando a la espada por otra arma parecida, pero con una hoja curva, de un solo filo (ocasionalmente con un contrafilo más corto en el lomo) y punta: el sable. Liviano y más fácil de manejar que la espada -particularmente por las tropas montadas- el sable ha visto prolongado su uso casi hasta nuestros días, aunque la aparición de las armas de fuego lo dejara de lado para su uso en los combates.
15.Las boinas en los uniformes y el significado de sus colores: Las boinas estuvieron en los uniformes militares desde épocas muy lejanas y los primeros en utilizarlas fueron pueblos de origen celta. Sus colores siempre marcaron fracciones y pasiones.
16.Coletas, barbas y mostachos y el sangriento "Motín de las Trenzas": Los soldados del Regimiento de Patricios, allá en los principios del siglo XIX, acostumbraban trenzar sus cabellos en largas coletas que remataban con un moño de cinta. El entonces coronel Manuel Belgrano trató de extirpar de cuajo la costumbre y la orden derivó en lo que se llamó el Motín de las Trenzas, en el cuartel del regimiento, en lo que hoy es la Manzana de las Luces.
17.La vida cuartelera y las revistas: El lustre de metales y calzado, el engrasado de los objetos de cuero de todo tipo, el zurcido y reparación de prendas, el forrado de estantes y cajones, la reparación y acondicionamiento de objetos de toda índole, y una incontable lista de acciones del llamado "orden interno", son tareas obligadas y preparatorias de toda revista.
18:El bastón de mando: desde el 1700 hasta nuestros días: El bastón de mando presidencial figura, junto a la bandera nacional, el escudo, el himno nacional, la escarapela y la banda presidencial, dentro de los símbolos nacionales oficialmente establecidos. Su uso está directamente relacionado con el mando y de allí que sea un atributo material que simboliza la autoridad de los generales. No sólo es una herencia de los ejércitos españoles, sino que se remonta a la época en que reyes y nobles eran guías y señores de sus siervos. De aquellos años viene el uso del bastón que los identificaba y distinguía.
19.La leyendas en las hojas de sables y espadas: Desde cortas frases en las que se mantenía la fé en Dios y en sus reyes y la firmeza en las batallas hasta los sables de nuestros días, en cuyas hojas se lee el nombre del oficial que la recibe y la firma del presidente de la Nación.
20.Calles de la ciudad con toda la historia en sus nombres: Muchas calles de Buenos Aires, con nombres de una solo palabra, representan una importante parte de nuestra historia. Son "nombres militares", como algunos arriesgan, pero en realidad son partes de la denominación completa de muchos regimientos históricos que supieron conquistar la gloria.
21.De la "campaña" a la Compañía actual: Muchos son los nombres que se usan a diario en el Ejército, como brigada, Regimiento, Batallón, Compañía, Escuadrón, Batería y otros más, sin que se conozca con claridad su origen.
22.Cordones identificatorios, edecanes y ayudantes: El edecán es el ayudante que tienen actualmente los gobernantes y determinadas y altas jerarquías militares, para que se hagan cargo, de manera especial, de tareas específicas -entre otras- que mucho tienen que ver con lo protocolar.
23.El ceremonial militar y las honras fúnebres: El ceremonial militar cubre un amplio espectro, que abarca desde homenajes hasta la conmemoración de fastos nacionales. Las honras fúnebres están muy claramente determinadas allí.
24.El nacimiento de las jinetas: La pica, una lanza larga con una moharra pequeña y aguda en su extremo, era el arma más usada en la antigüedad por los hombres de infantería. Cuando los soldados comenzaron a montar, fue necesario adaptarla, y se convirtió en una lanza corta, con el hierro dorado y una borla por guarnición. Pasó entonces a ser la insignia de los capitanes de infantería y, como era llevada por un jinete, adoptó ese nombre: jineta. Desde allí hasta las jinetas de hoy, hay un largo camino.
25.Las bandas musicales en la vida militar: La música militar tiene una clara y acertada definición:"...es una combinación armónica y rítmica de sonidos destinada a despertar en el alma vibraciones patrióticas y sentimientos guerreros"
26.El mando y el sentido de propiedad: Una clara manifestación del espíritu militar, vinculada con el mando y el comando, está dada por la particular forma que se mantiene en el Ejército de anteponer, al grado que corresponda, el adjetivo posesivo "mi".
27.Las tradicionales Comidas de Camaradería: Desde el 7 de julio de 1922, este tradicional encuentro anual fue corriendo, año tras año, a la par de los acontecimientos de mayor importancia, en la vida del país.
28.Las "tapadas" y el amor que despertaba el heroísmo del general San Martín: En las fiestas que se hacían en los años de la Independencia, muchas mujeres que no eran invitadas o no podían dejarse ver, concurrían con el rostro cubierto. Se las llamaba "las tapadas". Una de ellas, en un baile en Lima, Perú, descubrió su rostro ante el general San Martín y le ofreció algo muy importante para ella y para el Libertador.
29.Las condecoraciones, desde los laureles y las hojas de roble: Las condecoraciones son muy antiguas, tanto que ya eran otorgadas por los faraones, quienes utilizaban collares de oro de los que colgaban figuras de leones y moscas. Los romanos homenajeaban a las legiones que regresaban victoriosas de las guerras con una fastuosa ceremonia que incluía el desfile de las tropas, encabezadas por el comandante, montado en su carro de combate.
30.La Retreta del Desierto, un lazo de unión entre los hombres: Surgida de manera casual durante la campaña del general Julio Argentino Roca, la Retreta del Desierto concluyó siendo una de las más emotivas composiciones musicales militares, debido al significado que encierra cada uno de sus acordes.
31.Gloria en Chancay: El teniente Pringles, al mando de 19 granaderos, llegó hasta un lugar llamado Caleta de Pescadores, cerca de la localidad peruana de Chancay. Tenía órdenes precisas del general San Martín de no entrar en combate aun en caso de ser atacado, pero debió enfrentar a tres escuadrones españoles y, aunque fué derrotado, aquella heroica y desigual pelea dio origen a una sutil condecoración.
32.Castrense: un término por muchos ignorado: Una fortificación en un lugar elevado, para custodiar los valles que desde allí se dominaban, los campos de cultivo y los lugares de vivienda de los siervos.
33.La ceremonia de la Jura de la Bandera: Desde aquella vez en que el general Manuel Belgrano hizo jurar la primera bandera frente a la Batería Libertad, en Rosario, y desde el momento en que el general San Martín mostró a sus soldados la insignia del Ejército de los Andes, el fervor de la Jura de la Bandera continúa, año tras año.
34.El poncho, compañero fiel de nuestros próceres: En los museos históricos se conservan muchos de los ponchos que acompañaron a nuestros próceres en sus largas y sufridas campañas. Cada uno de ellos encierra en sus pliegos trozos de nuestra historia.
35.La heroica vida militar de Roque Saénz Peña: El Ejército del Perú tiene varias unidades que llevan como nombres históricos los de algunos próceres argentinos. Uno de ellos evoca la muy poco conocida actuación militar en ese país de quien llegó a ser presidente del nuestro.
36.La odisea de una bandera de guerra: En junio de 1982, en las Islas Malvinas, la bandera de guerra del Regimiento de Infantería Mecanizada 7 "Coronel Conde" comenzó a vivir una verdadera odisea. Siete militares argentinos la ocultaron, parte por parte, y lograron evitar que cayera en manos de las tropas inglesas.
Bibliografía.
Glosario.
Palabras finales.
Resumen: En la presente obra se han reunido historias, anécdotas y sucedidos que develan situaciones que son propias de la vida castrense.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Estado Notas Fecha de vencimiento Código de barras
Libros Libros CEFA - ESGN - Biblioteca Dr. Isidoro Ruiz Moreno
355.48(82) TOY (Navegar estantería(Abre debajo)) No para préstamo Para consulta en Sala. AA-086828

Se cuenta con un solo ejemplar.

Cuenta con Bibliografía y Glosario.

1.Un "corral de piedra", mi primer servicio militar: La necesidad de reorganizar y modernizar el Ejército Argentino llevó al general Pablo Richeri, mediante la ley que lleva su nombre a renovar la fisonomía de la institución. En uno de sus puntos, esa ley estableció el Servicio Militar Obligatorio para todos los ciudadanos.

2.Las salvas de cañón: Los disparos de cañón se usan, en las Fuerzas Armadas, para rendir homenajes y para saludar. Los comienzos de esta costumbre se remontan al siglo XV, cuando solitarias y muy frágiles embarcaciones llegaban a puerto. Disparar todos sus cañones antes de fondear demostraba que venían en son de paz.

3.Cuando los soldados usaban incómodas levitas: En antiguos cuadros se ve a nuestros próceres militares vistiendo largas levitas, de altos cuellos, con talles estrechos y petos repletos de bordados. Antes que ellos, cuando llegaron hasta aquí los conquistadores españoles, vestían incómodas calzas, jubones de ante o paño y, sobre todo eso, las armaduras: coraza, perneras, manoplas y yelmo.

4.San Martín y el uniforme de los granaderos: "Plan del uniforme que debe usar el Escuadrón de Línea de granaderos a Caballo: frac, forro, pantalón, capote, maleta, chaqueta de cuartel y gorra toda azul.Cuello, vueltas y vivos carmesí. Chaleco blanco y botones de cabeza de turco. Casco con carrilleras o gorra. Bota alta con espuela de firme. Buenos Aires, marzo de 1812".

5.Roca y un plato que "hizo historia": Una original receta cuya creación tiene muchos orígenes, pero que una versión muy seria atribuye a un militar, el coronel Artemio Gramajo, ayudante del general Roca.

6.El lenguaje castrense y la palabra milicia: El milico es aquel hombre que se ha dedicado, en cuerpo y alma, a la milicia, interpretándola como "una religión de hombres armados".

7.Banderas, estandartes y banderolas: Costumbres de identidad que nacieron con las legiones romanas, pasaron a los viejos ejércitos del mundo y fueron adoptadas por el nuestro cuando, en rústicos cuarteles, en los rincones más alejados del territorio, ondeaba en precarios mástiles la Bandera Nacional.

8.El casco metálico, por los yelmos y los chambergos: Muchísimos han sido, a lo largo de los años, los cubrecabezas con los que los soldados se protegían, o solo trataban de diferenciarse de sus enemigos. Hasta figuró, en esa amplia lista, el chambergo, que todos pensamos y sentimos como un "invento" porteño. El que nos ocupa apareció después de 1660, cuando el mariscal Shomberg creó un aguerrido cuerpo militar que se caracterizaba por su valor en el combate y por su sombrero, singular para la época, ya que era redondo y sin picos. Esos soldados pasaron a ser llamados chambergos (una deformación de Schomberg), y el mismo nombre se usó para sus extraños cubrecabezas.

9.Ministro perdido en el aire. Alegría: En abril de 1927, un extraño telegrama conmocionó a las autoridades nacionales. Ocupaba entonces la presidencia del país Marcelo Torcuato de Alvear y era su ministro de Guerra el general Augusto Pedro Justo.

10.Origen y significado del saludo militar: En todos los ejércitos del mundo nos encontramos con muy diferentes estilos de saludo militar. Alguno de ellos son muy originales, como lo son también los motivos que les dieron origen. Los saludos que se hacen con la palma hacia afuera son para mostrarle al superior que no se esconde nada.

11.Lo que quedó de los incómodos y viejos morriones: Todos los cubrecabezas que se usan en la actualidad descienden en línea directa de los antiguos morriones. Estos, incómodos, pesados y de poca utilidad en apariencia, eran sin embargo verdaderos cascos de combate.

12.Mujeres de armas llevar: Desde hace no muchos años, la mujer ocupa un lugar especial en las filas del Ejército, pero desde épocas muy antiguas convivió con el hombre de armas, compartiendo no solo todas sus penurias y sufrimientos, sino también el fragor de aquellas duras y sangrientas batallas.

13.Términos cuarteleros para "uso interno": Ir para la Guardia por la Plaza de Armas, y antes de ir a la Cuadra pasar por la Mayoría y el Detall. hasta que llegue la hora de ir hasta el Rancho.

14.El sable y lo que significa como símbolo de mando: La evolución de las tácticas y los métodos de la guerra fueron desplazando a la espada por otra arma parecida, pero con una hoja curva, de un solo filo (ocasionalmente con un contrafilo más corto en el lomo) y punta: el sable. Liviano y más fácil de manejar que la espada -particularmente por las tropas montadas- el sable ha visto prolongado su uso casi hasta nuestros días, aunque la aparición de las armas de fuego lo dejara de lado para su uso en los combates.

15.Las boinas en los uniformes y el significado de sus colores: Las boinas estuvieron en los uniformes militares desde épocas muy lejanas y los primeros en utilizarlas fueron pueblos de origen celta. Sus colores siempre marcaron fracciones y pasiones.

16.Coletas, barbas y mostachos y el sangriento "Motín de las Trenzas": Los soldados del Regimiento de Patricios, allá en los principios del siglo XIX, acostumbraban trenzar sus cabellos en largas coletas que remataban con un moño de cinta. El entonces coronel Manuel Belgrano trató de extirpar de cuajo la costumbre y la orden derivó en lo que se llamó el Motín de las Trenzas, en el cuartel del regimiento, en lo que hoy es la Manzana de las Luces.

17.La vida cuartelera y las revistas: El lustre de metales y calzado, el engrasado de los objetos de cuero de todo tipo, el zurcido y reparación de prendas, el forrado de estantes y cajones, la reparación y acondicionamiento de objetos de toda índole, y una incontable lista de acciones del llamado "orden interno", son tareas obligadas y preparatorias de toda revista.

18:El bastón de mando: desde el 1700 hasta nuestros días: El bastón de mando presidencial figura, junto a la bandera nacional, el escudo, el himno nacional, la escarapela y la banda presidencial, dentro de los símbolos nacionales oficialmente establecidos. Su uso está directamente relacionado con el mando y de allí que sea un atributo material que simboliza la autoridad de los generales. No sólo es una herencia de los ejércitos españoles, sino que se remonta a la época en que reyes y nobles eran guías y señores de sus siervos. De aquellos años viene el uso del bastón que los identificaba y distinguía.

19.La leyendas en las hojas de sables y espadas: Desde cortas frases en las que se mantenía la fé en Dios y en sus reyes y la firmeza en las batallas hasta los sables de nuestros días, en cuyas hojas se lee el nombre del oficial que la recibe y la firma del presidente de la Nación.

20.Calles de la ciudad con toda la historia en sus nombres: Muchas calles de Buenos Aires, con nombres de una solo palabra, representan una importante parte de nuestra historia. Son "nombres militares", como algunos arriesgan, pero en realidad son partes de la denominación completa de muchos regimientos históricos que supieron conquistar la gloria.

21.De la "campaña" a la Compañía actual: Muchos son los nombres que se usan a diario en el Ejército, como brigada, Regimiento, Batallón, Compañía, Escuadrón, Batería y otros más, sin que se conozca con claridad su origen.

22.Cordones identificatorios, edecanes y ayudantes: El edecán es el ayudante que tienen actualmente los gobernantes y determinadas y altas jerarquías militares, para que se hagan cargo, de manera especial, de tareas específicas -entre otras- que mucho tienen que ver con lo protocolar.

23.El ceremonial militar y las honras fúnebres: El ceremonial militar cubre un amplio espectro, que abarca desde homenajes hasta la conmemoración de fastos nacionales. Las honras fúnebres están muy claramente determinadas allí.

24.El nacimiento de las jinetas: La pica, una lanza larga con una moharra pequeña y aguda en su extremo, era el arma más usada en la antigüedad por los hombres de infantería. Cuando los soldados comenzaron a montar, fue necesario adaptarla, y se convirtió en una lanza corta, con el hierro dorado y una borla por guarnición. Pasó entonces a ser la insignia de los capitanes de infantería y, como era llevada por un jinete, adoptó ese nombre: jineta. Desde allí hasta las jinetas de hoy, hay un largo camino.

25.Las bandas musicales en la vida militar: La música militar tiene una clara y acertada definición:"...es una combinación armónica y rítmica de sonidos destinada a despertar en el alma vibraciones patrióticas y sentimientos guerreros"

26.El mando y el sentido de propiedad: Una clara manifestación del espíritu militar, vinculada con el mando y el comando, está dada por la particular forma que se mantiene en el Ejército de anteponer, al grado que corresponda, el adjetivo posesivo "mi".

27.Las tradicionales Comidas de Camaradería: Desde el 7 de julio de 1922, este tradicional encuentro anual fue corriendo, año tras año, a la par de los acontecimientos de mayor importancia, en la vida del país.

28.Las "tapadas" y el amor que despertaba el heroísmo del general San Martín: En las fiestas que se hacían en los años de la Independencia, muchas mujeres que no eran invitadas o no podían dejarse ver, concurrían con el rostro cubierto. Se las llamaba "las tapadas". Una de ellas, en un baile en Lima, Perú, descubrió su rostro ante el general San Martín y le ofreció algo muy importante para ella y para el Libertador.

29.Las condecoraciones, desde los laureles y las hojas de roble: Las condecoraciones son muy antiguas, tanto que ya eran otorgadas por los faraones, quienes utilizaban collares de oro de los que colgaban figuras de leones y moscas. Los romanos homenajeaban a las legiones que regresaban victoriosas de las guerras con una fastuosa ceremonia que incluía el desfile de las tropas, encabezadas por el comandante, montado en su carro de combate.

30.La Retreta del Desierto, un lazo de unión entre los hombres: Surgida de manera casual durante la campaña del general Julio Argentino Roca, la Retreta del Desierto concluyó siendo una de las más emotivas composiciones musicales militares, debido al significado que encierra cada uno de sus acordes.

31.Gloria en Chancay: El teniente Pringles, al mando de 19 granaderos, llegó hasta un lugar llamado Caleta de Pescadores, cerca de la localidad peruana de Chancay. Tenía órdenes precisas del general San Martín de no entrar en combate aun en caso de ser atacado, pero debió enfrentar a tres escuadrones españoles y, aunque fué derrotado, aquella heroica y desigual pelea dio origen a una sutil condecoración.

32.Castrense: un término por muchos ignorado: Una fortificación en un lugar elevado, para custodiar los valles que desde allí se dominaban, los campos de cultivo y los lugares de vivienda de los siervos.

33.La ceremonia de la Jura de la Bandera: Desde aquella vez en que el general Manuel Belgrano hizo jurar la primera bandera frente a la Batería Libertad, en Rosario, y desde el momento en que el general San Martín mostró a sus soldados la insignia del Ejército de los Andes, el fervor de la Jura de la Bandera continúa, año tras año.

34.El poncho, compañero fiel de nuestros próceres: En los museos históricos se conservan muchos de los ponchos que acompañaron a nuestros próceres en sus largas y sufridas campañas. Cada uno de ellos encierra en sus pliegos trozos de nuestra historia.

35.La heroica vida militar de Roque Saénz Peña: El Ejército del Perú tiene varias unidades que llevan como nombres históricos los de algunos próceres argentinos. Uno de ellos evoca la muy poco conocida actuación militar en ese país de quien llegó a ser presidente del nuestro.

36.La odisea de una bandera de guerra: En junio de 1982, en las Islas Malvinas, la bandera de guerra del Regimiento de Infantería Mecanizada 7 "Coronel Conde" comenzó a vivir una verdadera odisea. Siete militares argentinos la ocultaron, parte por parte, y lograron evitar que cayera en manos de las tropas inglesas.

Bibliografía.

Glosario.

Palabras finales.

En la presente obra se han reunido historias, anécdotas y sucedidos que develan situaciones que son propias de la vida castrense.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.