La conciencia territorial argentina y el Tratado con Chile de 1881/1893: (Una censurable custodia del patrimonio territorial) / Grl. Br. Carlos Julio Mosquera
Tipo de material:
Imagen de cubierta | Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura | Copia número | Estado | Notas | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
![]() |
CEFA - EC - Biblioteca “Héroes de Malvinas” | 341.24 M4 C4 (Navegar estantería(Abre debajo)) | e 1 | Disponible | EC-1554 | ||
|
![]() |
CEFA - EC - Biblioteca “Héroes de Malvinas” | 341.24 M4 C4 (Navegar estantería(Abre debajo)) | e 2 | Disponible | EC-1918 | ||
|
![]() |
ESSU - Escuela de Submarinos Mar del Plata | 342.15 (82) MOS (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible | Escuela de Submarinos - Mar del Plata | 001594 SU |
Navegando ESSU - Escuela de Submarinos Mar del Plata Estantes Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
PROLOGO.-
PRESENTACION.-
INTRODUCION. (El problema a tratar).-
DESARROLLO (La justificación).-
CAPITULO PRIMERO. El ser nacional. Primera, segunda, tercera parte. Notas.
CAPITULO SEGUNDO. Conciencia territorial. Consideraciones generales. Concepto de conciencia. Concepto de territorio. Causas de la declinación de la conciencia territorial. Notas.
CAPITULO TERCERO. Sobre política exterior. Idoneidad de la dirigencia y de los funcionarios. Sobre archivo y documentos de apoyo. Notas.
CAPITULO CUARTO. Hipótesis derivada Nro. 1: el pacifismo. Conceptos sobre el pacifismo. Teóricos del pacifismo. Pacifismo y consecuencias territoriales. Notas.
CAPITULO QUINTO. Hipótesis derivada Nro. 2: El aislacionismo. Concepto sobre aislacionismo. Aislacionismo y política exterior. Neutralidad. Casos de aislacionismo. Notas.
CAPITULO SEXTO. Hipótesis derivada Nro. 3. Evasión por medio del derecho. Conceptos básicos. Doctrina sobre arbitraje. Casos de arbitraje. Notas.
CAPITULO SEPTIMO. Hipótesis derivada Nro. 4: Moralismo. Sobre la ética. Los intereses nacionales. Casos de procedimientos éticos. Notas.
CAPITULO OCTAVO. Hipótesis derivada Nro. 5: Europeísmo y Estados Unidos. Consideraciones generales. Opiniones de la dirigencia argentina. Europeísmo. Política hacia los Estados Unidos. Notas.
CAPITULO NOVENO. Hipótesis derivada Nro. 6: Cesiones territoriales. Consideraciones previas. Las segregaciones territoriales. Arbitrajes y perdidas territoriales. Notas.
CAPITULO DECIMO. Hipótesis derivada Nro. 7: Comercio exterior, finanzas, inmigración. Consideraciones previas. Comercio exterior. Política financiera. Inmigración. Notas.
CAPITULO DECIMOPRIMERO. Conclusiones integradas. Consideraciones. Análisis del factor política exterior. Factores Aislacionismo; Pacifismo; Arbitraje; Moralismo; Cesiones territoriales; Europeísmo y oposición a Estados Unidos; Comercio exterior; Finanzas; Inmigración; Conclusiones integradas.
CAPITULO DECIMOSEGUNDO. Antecedentes de orden jurídico. Consideraciones generales. Documentación jurídica de la época. Análisis de los antecedentes legales. Notas.
CAPITULO DECIMOTERCERO. Los títulos básicos chilenos y argentinos. Notas.
CAPITULO DECIMOCUARTO. Las tendencias geopolíticas chilenas. Consideraciones. Notas.
CAPITULO DECIMOQUINTO. Genesis del Tratado de 1881/1893. Primera parte. 1865/1878. Desarrollo. Anexos. Notas.
CAPITULO DECIMOSEXTO. Genesis del Tratado de 1881/1893. Segunda parte. 1879/1893. Desarrollo. Notas.
CONCLUSIONES resultantes de: CONVALIDACION de las hipótesis derivadas con el Tratado de 1881/1893, sus antecedentes y consecuencias inmediatas. / CONTRASTACION de la Proposición Hipotética con las conclusiones de las Convalidaciones de las Hipótesis Derivadas. / PROPUESTA. Consideraciones previas. La propuesta propiamente dicha./ REFERENCIAS. Bibliográficas (Libros exclusivos). Bibliográficas (En libros participados y conferencias). Periodísticas. Otras fuentes documentales. Bibliografía estructural.
El autor tiene como principal objetivo analizar el grado de conciencia territorial de la dirigencia sobre la base del Tratado de 1881/1893 con Chile, buscando probar que dicho documento beneficio a Chile y perjudico a la Argentina, contrariando la tesis de la época de que Chile fue perjudicado y Argentina, por su parte, se beneficio con la soberanía sobre la Patagonia. Para tal objetivo, eligió el interesante método de plantear una proposición hipotética en la que se adjudica inconciencia territorial a los gobernantes y políticos actuantes (con honrosas excepciones), y desprende de ella tantas hipótesis derivadas como contantes políticas se evidenciaron en la década anterior al Tratado. durante el mismo y posteriormente a los Pactos de Mayo.
No hay comentarios en este titulo.