La guerra por el valor supremo : el concepto de guerra justa en Carl Schmitt / Cristina Andrea Sereni
Tipo de material:
Contenidos:
Resúmen: La transición moderna hacia la guerra justa en su reedición contemporánea está marcada por la pretensión de instancias supraestatales de arrogarse la decisión sobre la justa causa , lo cual es, en ojos de Carl Schmitt, atributo exclusivo de los Estados soberanos. En la realidad internacional actual la guerra ha sido elevada por encima de lo político al ser invocadas razones humanitarias y morales para su justificación, dejando atrás la guerra interestatal acotada. La moral universalista-humanitaria niega a otros pueblos su existencia política al adjudicarse una superioridad moral sobre el enemigo. De esta manera, desaparecen los límites al jus in bello. La crítica de Carl Schmitt a este proceso se dirige principalmente a la negación de la neutralidad, que obligaría a los Estados terceros a implicarse en la contienda so pena de ser descalificados como enemigos. Asimismo, advierte sobre la mutación del Derecho Internacional en Derecho Penal Interestatal causada por la criminalización del beligerante. Un tercer eje de la crítica Schmittiana a la guerra discriminatoria hace referencia a la aspiración contemporánea de construir un Estado Mundial cruel en sí mismo por su carácter de imperialismo axiológico. El universalismo humanitario toma aquí un lugar protagónico, imponiendo sus valores. El filósofo renano busca una alternativa ubicada entre la idea de la Unión de Estados y un Estado Federal para preservar las cualidades esenciales del Estado ante la vertiginosa transformación del contexto histórico. Su propósito es lograr un proceso de cambio hacia un nuevo nomos de la Tierra, un nuevo orden espacial que permita la configuración de un nuevo equilibrio de poder en el orden internacional.
mo.Índice: Estudio preliminar. 1. Datos biográficos. 2. Periodización de la obra de Carl Schmitt. 3. El método schmittiano. 4. Estado de la investigación sobre el tema de la guerra justa en Carl Schmitt. 4.1. La recepción internacional del tema. 4.2. Unas palabras sobre la recepción general de Carl Schmitt en la Argentina. Introducción. Una aproximación al pensamiento filosófico-político de Carl Schmitt. 1. La influencia de la tradición alemana del Machtstaat. 2. La crítica schmittiana a la moral universitaria-humanitaria. 3. La filosofía práctica schmittiana. El nomos como hilo conductor. 4. La teología política de Carl Schmitt y su concepción de la historia. Capítulo 1. Fundamentos conceptuales del pensamiento schmittiano. 1.1. El presupuesto antropológico pesimista. 1.2. Soberanía. 1.3. Estado. 1.4. Neutralización. 1.5. Ley. 1.6. Legalidad y legitimidad. 1.7. La distinción amigo-enemigo como esencia de lo político. Capítulo 2. La guerra. 2.1. El nomos de la Tierra: nota sobre el realismo espacial. 2.2. El concepto de guerra. 2.3. La teoría de los grandes espacios como marco existencial de la guerra no discriminatoria. Capítulo 3. La guerra justa. 3.1. Acercamiento histórico. 3.2. Aparición del concepto de guerra justa en la obra de Carl Schmitt. 3.3. Reflexiones sobre el anacronismo del precepto pacta sunt servanda frente a los cambios en la sujeción de la guerra a las categorías jurídicas del Derecho Internacional. 3.4. La importancia de la Constitución para la definición del carácter justo o injusto de la guerra. 3.5. La revolución legal mundial. 3.6. La guerra por el valor supremo.
No hay comentarios en este titulo.