Introducción a la organización del ordenador / Chu Yaohan ; versión española por Ramón Puigjnajer
Detalles de publicación: Barcelona : Reverté, 1974 Descripción: 396 páginas : ilustraciones ; 16 x 21 centímetrosTipo de contenido: texto Tipo de medio: sin medio Tipo de portador: volumenISBN: 8429126430Tema(s): INFORMÁTICA | PROGRAMACIÓN | MATEMÁTICAS | COMPUTADORAS | PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION | ARQUITECTURA INFORMATICA
Contenidos:
Resumen: La organización de ordenadores muestra cómo funciona un ordenador digital moderno. Describe sólo representaciones de números y aritmética digital, formato y repertorio de instrucciones, elementos del ordenador y sus funciones, microoperaciones y secuencias que llevan a cabo las instrucciones, lógica de control y órdenes. En pocas palabras, la organización de ordenadores describe la organización funcional y operaciones efectuadas por el calculador digital.
1. Introducción – 1.1 Números binarios – 1.2 Los números binarios con signo – 1.3 Álgebra booleana – 1.4 Aplicación del álgebra booleana – Problemas – 2. Elementos del ordenador – 2.1 Retardos – 2.2 Flipflops – 2.3 Registros – 2.4 Memorias de acceso al azar – 2.5 Interruptores – 2.6 Indicadores luminosos – 2.7 Redes lógicas – 2.8 – Relojes – Problemas – 3. Microoperaciones – 3.1 Realización de microoperaciones – 3.2 Transferencias de registro 3.3 Transferencia por colector 3.4 Transferencia en memoria – 3.5Microsentencias condicionales – 3.6 Microoperaciones lógicas – 3.7 Microoperaciones funcionales – 3.8 Microoperaciones aritméticas – Problemas – 4. Secuencias – 4.1 Secuencias de ejecución – 4.2 Secuencias de control – 4.3 Secuencia de complementación en serie – 4.4 Secuencias de desplazamiento 4.5 Secuencia de comparación en Serie – 4.6 Secuencia de suma en serie – 4.7 Calculador digital simple – 4.8 Descriptores por procedimiento – Problemas – 5. Simulación de la organización del ordenador – 5.1 Lenguajes de simulación – 5.2 Simulación de elementos del calculador – 5.3 Simulación de mircooperaciones – 5.4 Simulador de secuencias – 5.5 Simulación de un calculador digital – 5.6 Simulación usando el simulador CDL – Problemas – 6. Ordenador del programa almacenado – 6.1 Concepto de programa almacenado – 6.2 Configuraciones – 6.3 Formatos de palabra – 6.4 El conjunto de instrucciones – 6.5 Características del ordenador – Problemas – 7. Programación del ordenador – 7.1 Punto binario y escalado – 7.2 Uso de las instrucciones aritméticas – 7.3 Exceso de capacidad – 7.4 Realización de organigramas – 7.5 Solución iterativa – 7.6 Indexación – 7.7 Uso de subrutinas – Problemas – 8. Generación de las señales de temporización y control – 8.1 Relog bifásico – 8.2 Pulsaciones de reloj de control suma – 8.3 Señales de temporización – 8.4 Señales de mando – 8.5 Señales de control – Problemas – 9 Secuencias de captación – 9.1 Ciclo de control – 9.2 Configuración – 9.3 Microoperaciones especiales – 9.4 Secuencia de captación – 9.5 Visualización de las operaciones secuenciales – Problemas – 10. Secuencias de adición y sustracción – 10.1 Configuración – 10.2 Sumador paralelo – 10.3 Algoritmo de suma – 10.4 Secuencias de adición y sustracción – 10.5 Otras secuencias – Problemas – 11. Secuencias de multiplicación y división – 11.1 Configuración – 11.2 Secuencia de multiplicación – 11.3 Secuencia de División – Problemas – 12. Controles manuales y secuencias de entrada-salida – 12.1 Lógica de los interruptores – 12.2 Control de arranque-parada – 12.3 Secuencias de entrada y slida – 12.4 Carga y descarga – Problemas – 13. Otras secuencias – 13.1 Secuencias de bifurcación – 13.2 Secuencias de almacenamiento – 13.3 Secuencias de desplazamiento – 13.4 Secuencias varias – Problemas – Apéndice. Visualización de la operación de la secuencia de captación – Referencias – Índice Alfabético
No hay comentarios en este titulo.