Determinación del grado de contaminación emitido por los vehículos y sus posibles soluciones / Federico Corró y Darío Noé
Detalles de publicación: 2002 Descripción: 105 páginas : ilustraciones ; 21 x 30 centímetrosTipo de contenido: texto Tipo de medio: sin medio Tipo de portador: volumenTema(s): AUTOMOTORES | CONTAMINACIÓNImagen de cubierta | Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura | Estado | Notas | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|---|
|
![]() |
FIE - Biblioteca Savio | TF 629 / C67 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible | Material de consulta in situ | FIE23179 |
Grado (Ingeniería Mecánica Orientación Automotores) Facultad de Ingeniería del Ejército 2002 Proyecto de promoción y síntesis TF 164
1. Introducción – 1.1 Reseña histórica – 1.2 Emisión – 1.3 Medio ambiente – 1.4 la ley 24449 – 1.41 Artículo 33 – 1.42 Artículo 34 1.43 Anexo N – 1.44 Anexo Ñ – 1.45 Lay-out del laboratorio – 2. Desarrollo – 2.1 Problema de los petrocombustibles – 2.2 La razón del interés por utilizar estas opciones alternativas – 2.36 Energía limpia e infinita – 3. Alconafta – 3.1 Ventajas – 3.2 Metanol – 3.21 Propiedades – 3.22 Producción – 3.23 Requerimiento de infraestructura – 3.24 Requerimiento de tecnología vehicular – 3.25 Desempeño de los vehículos livianos – 3.26 Emisiones de vehículos livianos – 3.27 Vehículos pesados – 3.28 Seguridad y toxicidad – 3.3 Etanol – 3.31 Producción – 3.32 Requerimientos de infraestructura – 3.33 Requerimiento de tecnología vehicular – 3.34 Desempeño de los vehículos – 3.35 Vehículos livianos – 3.36 Vehículos pesados – 3.37 Emisiones – 3.38 Seguridad – 3.39 Ventajas económicas del combustible – 4. Biodiesel – 4.1 Introducción – 4.2 Los combustibles renovables – 4.3 El rol de los biocombustibles – 4.4 Propiedades que posee el biodiesel – 4.5 Ventajas de producir biodiesel en Argentina – 4.6 Favorable impacto ambiental – 4.7 Principales regiones productivas – 4.8 Ventajas competitivas del biodiesel – 4.9 Desventajas – 4.10 La contaminación de un automóvil – 4.11 El proceso – 5. Gas natural comprimido – 5.1 Introducción – 5.2 Propiedades – 5.3 Desventajas – 5.4 Durabilidad del motor – 5.5 Primeros en el mundo – 5.6 sistema de propulsión – 5.7 Costo de instalación – 5.8 Ventajas económicas – 5.9 Equipamiento – 5.10 Tanque de combustible – 5.11 Kit de conversión – 5.12 Emisiones – 5.13 Seguridad – 6. Diesel gas – 6.1 Introducción – 6.2 Reseña histórica – 6.3 Componentes del sistema – 6.4 Principios de funcionamiento – 6.5 Particularidades del sistema – 6.6 Conclusiones – 7. Gas licuado de petróleo (GLP) – 7.1 Características – 7.2 Composición – 7.3 Ventajas – 7.4 Kit de conversión – 7.5 Mayor autonomía – 7.6 Evaporación del carburante – 7.7 Producción – 7.8 Requerimientos de tecnología vehicular – 7.9 Desempeño vehicular – 7.10 Vehículos livianos – 7.11 Vehículos pesados – 7.12 Emisiones – 7.13 Seguridad – 7.14 Conclusiones – 8. Vehículos eléctricos e híbridos – 8.1 Producción – 8.2 Requerimientos de infraestructura – 8.3 Distribución – 8.4 Desempeño vehicular – 8.5 Vehículos livianos – 8.6 Vehículos pesados – 8.7 Emisiones – 9. Hidrógeno y celdas de combustible – 9.1 Energía eólica y tecnología del hidrógeno – 9.2 Celdas de combustible – 9.3 Ventajas – 9.4 Ciclo de hidrógeno solar – 9.5 Motores a hidrógeno – 10. Tecnología para reducir emisiones de distintos motores – 10.1 Sistema Valvetronic – 10.2 Motores diesel limpios – 11. Conclusión – Anexo 1. Ensayos
No hay comentarios en este titulo.